El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central del Paraguay pusieron en marcha la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025–2026, un operativo nacional que permitirá actualizar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y redefinir el año base del indicador.

La encuesta servirá para conocer cómo gastan e ingresan recursos los hogares paraguayos, información clave para el cálculo del IPC y para las Cuentas Nacionales.

La EPF cubrirá un total de 3.060 viviendas en Asunción y once distritos del departamento Central urbano: Areguá, Capiatá, Fernando de la Mora, Itauguá, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Lorenzo y Villa Elisa. Así, el operativo inició el 6 de octubre de 2025 y finalizará en septiembre de 2026, a fin de captar el comportamiento del gasto en distintas épocas del año.

“La encuesta se extiende durante un año por la estacionalidad de los gastos”, explicó el coordinador técnico del INE, Jorge Llano.

Además, explicó que el proceso de selección de viviendas arranca con una actualización cartográfica en cada zona. Cada unidad primaria de muestreo cuenta con 100 viviendas. Tras verificar cuáles están habitadas, se seleccionan 18 para la visita del equipo de campo durante siete días.

El contacto con el hogar se realiza directamente con la persona que maneja la administración de los gastos. El coordinador de Trabajo de Campo, Ever Aguirre, indicó que el primer paso consiste en informar al jefe del hogar o a la persona que administra el presupuesto familiar.

“Es llegar nosotros y hablar con la persona mejor informada que nos pueda dar los datos certeros para poder recabar esas informaciones”, afirmó.

De este modo, los datos obtenidos permitirán conocer el ingreso y cuánto destinan los hogares a alimentación, transporte, servicios, entretenimiento y otros rubros, lo que permitirá adaptar la futura canasta del IPC a los patrones reales de consumo.

Tanto el INE como el Banco Central buscan así fortalecer el sistema estadístico nacional y mejorar la precisión de los indicadores que afectan directamente a decisiones de política económica, ajustes salariales y programas sociales.